lunes, 4 de abril de 2016

Bienvenid@s

Hola bienvenid@s a este rincón educativo, Soy la Profa. Yleanne Müller Especialista en Deficiencias Auditivas te doy la mas cordial bienvenida a mi  Blog "Lengua de Señas para ti"; en cual abordaremos temas relacionados con La Lengua de Señas Venezolana(LSV), Comunidades de Sordos, la interpretación, Técnicas Interpretativas en LSV, funciones del intérprete de LSV, entre otros, también conseguirán algunos enlaces donde podrán aprender vocabulario básico de la LSV y sobre la Comunidad de Sordos,    es importante señalar que va dirigido en primera instancia al grupo Intérpretes de LSV (ILSV) que laboran en la UNEFA a nivel nacional,  para que estos sirvan de protagonistas en el nuevo enfoque que deseamos dar desde La Coordinación de Inclusión a la Diversidad CIDIVE, formando a nuestro personal desde la modalidad Elearning,  esto por supuesto con el fin de contribuir en el proceso educativo de nuestros ILSV y a su ves de nuestros homólogos a nivel nacional , así mismo para todos los usuarios y no usuarios de la LSV pero que desean aprender un poco mas de esta fascinante comunidad, su cultura y su lengua,  les agradezco su participación en este nuevo enfoque, el cual nos permite acortar distancias. Los invito a conocer y a aprender mas a cerca de este maravilloso mundo, el mundo de los sordos en este  EDUBLOG.

Cabe destacar que el mismo esta hecho con una especial dedicación, esperando que a través de este se puedan realizar aportes significativos en el proceso educativo de  enseñanza y aprendizaje a distancia, concluyo esta bienvenida recordando lo que una vez dijo una reconocida escritora y educadora  Sordo Ciega Hellen keller 





viernes, 25 de marzo de 2016

Un regalo para uds vídeos en LSV vocabulario básico

Aquí encontraras vocabulario básico en LSV, el cual podrás aprender si dedicas algunas horas a practicarlo constantemente.  
El abecedario:




Días de la semana:






Los colores: 


Los Números:




Vocabulario



Comunidades de Sordos



La Comunidad Sorda es definida por Morales (2008) como un grupo de individuos Sordos, que comparten a través de su lengua natural, la lengua de señas, intereses comunes y  poseen una cultura e identidad propia. 
Morales nos explica que todos los seres humanos viven de acuerdo a normas, costumbres, tradiciones y reglas las cuales se van aprendiendo y construyendo durante toda la vida mediante la convivencia en sociedad. Esta relación entre las personas se  da mediante  la lengua. 
  
Otras de las definiciones de comunidad de sordos según Morales (2008) es la siguiente:
“Las personas Sordas conforman comunidades donde el factor aglutinante es la lengua de señas. Un código que ofrece todas las posibilidades de expresión tales como: contar chistes, discutir, narrar, argumentar, persuadir, informar, enamorar, describir y exhibir todos los matices lingüísticos de cualquier lengua natural”. (Pág. 17)
Oviedo (2003) destaca que gracias a la lucha y al trabajo de las comunidades de Sordos  través de los años en muchas partes del mundo se han organizado y han exigido que se le reconozca su existencia y su derecho a ser considerados minorías culturales. Ese reconocimiento se debe a que ellos forman parte de comunidades minoritarias a través del uso de las lenguas de señas y por lo que tienen su propia cultura que debe ser tomada en cuenta y respetada por las otras comunidades.
El termino cultura sorda tiene varias  implicaciones lingüísticas, ideológicas, antropológicas, sociológicas, psicológicas, éticas, pedagógicas y políticas estas dificultan la definición de la misma, quiénes la conforman o cuáles son las características más importantes que nos indican en su identidad Sorda.

Otra definición sobre La comunidad sorda es la descrita por  Baker y Padden (1978)
"La comunidad de sordos está compuesta por sordos y los hipoacúsicos que comparten una lengua común, valores y experiencias comunes y una misma forma de interactuar entre sí y con los oyentes. El factor más básico que determina quién es miembro de la comunidad sorda parece ser lo que se denomina "sordera actitudinal". Ésta se da cuando una persona se identifica como miembro de la comunidad sorda y otros miembros aceptan a esa persona como miembro de la comunidad”. (Pág. 4)

La Comunidad Sorda según Baker y Padden está conformada por individuos  que participan de una misma cultura, identificándose con un  colectivo de personas  en donde la Lengua de Señas es el factor aglutinante. Comunidad y Cultura en este caso son términos están estrechamente relacionados pues una refiere a la otra ¿quiénes forman parte de esta comunidad? solo aquellos Sordos usuarios de la Lengua de Señas que son activos en dicha Comunidad,  excluyendo así a las personas con discapacidad auditiva que no son usuarias de la misma y que se sienten miembros de la mayoría oyente. Cabe destacar que los familiares oyentes sin excepción, sin importar que sean miembros activos en puestos de dirección de alguna asociación, no forman parte de esta comunidad. Tampoco lo son  intérpretes, amigos y aquellas personas que colaboran con esta minoría Sorda. A este grupo de personas según Markowicz y Woodward (1975) se le ha denominado como "comunidad solidaria" o de "amigos de los sordos".





  Derechos Reservados Yleanne Müller


Enlaces de vídeos: 

Una comunidad que se hace escuchar parte I: https://www.youtube.com/watch?v=z0KLev4iJBM

Lengua de Señas



  

Para una mayor comprensión del tema es importante conocer un poco sobre el desarrollo histórico del estudio de las Lenguas de Señas, pues  ha tenido evidentes cambios. En un principio, fueron subestimadas por lingüistas, psicólogos y educadores. Ya  los primeros, sostenían que la lengua solo  se basaba en el habla y que los signos lingüísticos eran esencialmente arbitrarios, sin embargo  algunos  descubrimientos evidenciaron que éstas son lenguas visogestuales totalmente desarrolladas, y trasmitidas de generación en generación en las comunidades de Sordos, es decir, que han tenido su propio desarrollo como lenguas autónomas sin vínculos o dependencia de las lenguas orales.

           
 En 1960 el lingüista estadounidense  William Stokoe, publicó el primer análisis lingüístico sobre una Lengua de Señas en el que aplicó los principios de la lingüística estructural americana, definiéndola como un sistema unificado y articulado sobre la base de determinados principios, que sirven de "instrumento" de comunicación a una determinada "Comunidad" de hablantes y que es además un rasgo "aglutinador" de la identidad de esa comunidad. Behares (1997).

Según Pietrosemoli (1989), las Lenguas de señas son manifestaciones del lenguaje humano, que posibilitan la comunicación entre las personas sordas,  las cuales poseen todas las características de las lenguas  orales,  como son la arbitrariedad, iconicidad, la doble articulación, creatividad y productividad, en lo único que estas varían es en el canal de trasmisión y recepción del mensaje puesto que la lengua de señas es una lengua viso gestual dada la imposibilidad para los usuarios sordos expresarse oralmente Por otra parte esta autora, para profundizar en el discernimiento de lo que puede considerarse como una lengua de señas plantea lo siguiente:
a)    Constituyen el principal medio de comunicación entre los miembros de una comunidad sorda.
b)    Tiene una vía natural de transmisión, de usuarios adultos de dicha lengua  a los niños sordos o bien entre los pares, como por ejemplo pueden ser sus compañeros de escuela, o miembros de la comunidad.
c)    Una vez adquirida la lengua a partir de otro usuario sordo, ésta es utilizada por el nuevo usuario   como su medio de comunicación para interactuar en su comunidad.

                              

Lengua de Señas Venezolana  (LSV)

 Esta es definida por Pietrosemoli (1998) “un conjunto de dialectos de señas, que son mutuamente inteligibles entre si y que agrupan comunicacionalmente a los sordos de Venezuela,” el término fue acuñado en 1989 tomando como referencia los usados por otros países,  los cuales al vocablo LS le agregaron la inicial del país donde es usada, por ejemplo LSB en Brasil ó  LSI para Italia.  Esta autora destaca que no debe comprenderse la Lengua de Señas como una copia o traducción de las lenguas orales pues  tienen su propio significado.      

Esta autora también destaca  que las lenguas de señas son manifestaciones de la facultad propia del lenguaje humano, pues son usadas por personas sordas, que hablan de las mismas cosas y expresan los mismos sentimientos que las personas oyentes conversan en la lengua oral. El que, el léxico de la lengua de señas sea parecido al de las lenguas orales no quiere decir que sean una copia de estas, simplemente esto ocurre porque es una lengua  y con ella se puede expresar lo mismo que con las lenguas habladas.

En todos los países, las comunidades de Sordos desarrollan de modo independiente sus propios códigos para comunicarse, estas son diferentes  tanto de la lengua oral del entorno, como de otras lenguas de señas, por lo que podemos decir que las Lenguas de Señas no son universales BoyesBraem (1995). La variedad de nuestro país ha sido nombrada, desde 1989, Lengua de Señas Venezolana según Pietrosemoli (1989).

  
 Así mismo Oviedo, Rumbos y Pérez. (2004) definen la Lengua de Señas Venezolana como:
“La Lengua de Señas Venezolana (LSV). Es esa la primera lengua (y en  muchos casos la única) de un número aún indeterminado de miles de venezolanos sordos. Las investigaciones realizadas sobre ella permiten afirmar que la LSV es una lengua natural, con características propias, distinta de cualquier lengua oral y de otras lenguas de señas, y que las personas que la usan constituyen una de las comunidades lingüísticas  minoritarias del país.”

 Según Oviedo (S/F) distintas investigaciones argumentan que las Lenguas de Señas son  sistemas funcionalmente similares a las lenguas habladas, ya que estas permiten a sus usuarios ejecutar los mismos procesos cognitivos, comunicativos y sociales que utilizan los usuarios de las lenguas orales  que se valen del sonido y de la voz.

  Derechos Reservados Yleanne Müller



Para mayor información pueden acceder a los siguientes enlaces:  

Interpretación




La interpretación es un acto de comunicación que consiste en difundir el contenido de un mensaje original emitido en una lengua desconocida a otra conocida comprendida por el receptor. Se  debe expresar en una lengua la información expresada  de forma clara, exacta e inmediatamente comprensible de tal forma que no obligue al receptor a reinterpretarlo mentalmente conforme le vaya llegando. (Many, 1978)



Otra definición sobre el proceso de interpretar es la que hace Burad (2009) donde destaca: “Interpretar, es comprender lo que un ser humano quiere decir, en una situación, en un contexto determinado, desde una lengua, una cultura y  una mentalidad y ser  capaz de trasladar y reproducir ese querer decir en otra lengua, otra cultura y otra mentalidad. Para lograrlo en forma óptima, es necesario encontrar la intención y el sentido del mensaje y retransmitirlo respetando la gramática propia de cada lengua y el uso social que los hablantes o señantes hacen de su lengua. Es un acto de comunicación atípico, porque interviene una tercera persona neutral e imparcial, el intérprete, quien se caracteriza por sus conocimientos, al menos en dos lenguas y dos culturas y en las técnicas necesarias para desarrollar su labor”. (pág. 4)

Es decir que la interpretación es un proceso cognitivo en el cual un mensaje hablado  o señado es recibido en una lengua y cultura de partida, es desverbalizado, liberado de su base lingüística, reconstruido y reverbalizado en la lengua y cultura de llegada, en el que la prontitud mental de intérprete juega un papel esencial.

Burad (2009) nos explica que, la interpretación, depende esencialmente de del proceso de atención en la escucha u observación y el análisis, la memorización y la reformulación del sentido del mensaje, a lo que se suma el conjunto de conocimientos en un tiempo limitado, y que ocurre al ritmo de la persona que emite la información, además de la receptibilidad suficiente para poder canalizar los aspectos suprasegmentales de las lenguas intensidad, tono, timbre, entonación, acentuación, ritmo, pausa, que le otorgan una intencionalidad específica al mensaje y los aspectos paralingüísticos, teniendo siempre presente que en este proceso comunicativo participan el contexto espacial, el enunciador, el intérprete y el coenunciador.




En nuestro país, como en otros lugares del mundo conviven distintos idiomas y distintas culturas que se relacionan  entre sí en una misma sociedad, esto ha generado la necesidad  de comunicación entre personas de distintas lenguas,  lo que promueve el aprendizaje de  las mismas, para lograr una comunicación eficaz entre ellos.


En el caso de que surja algún conflicto comunicativo por el desconocimiento de una de las de las lenguas, es necesario el uso de la interpretación brindando   “la posibilidad de que dos o más personas puedan comunicarse y entenderse, aun cuando haya discrepancia en el idioma”  (González, 1987) 
     
Según Renau (s/f) “La interpretación es una profesión muy exigente que requiere no solo un profundo conocimiento lingüístico, cultural, temático y terminológico, sino también la adquisición de técnicas interpretativas y comunicativas. Entre estas, el control del propio cuerpo destaca por dos motivos principales”.

En primer lugar, el intérprete debe ser capaz de transmitir un mensaje oral delante de un público, por lo que por lo que es de vital importancia que  domine tanto el lenguaje verbal como el no verbal. Este ingrediente no verbal no implica solo interpretar el lenguaje del  orador, sino que también se utiliza el cuerpo como vehículo de expresión, ya que deben trasmitir un mensaje en tiempo real. Estas destrezas deberían tenerse en cuenta en la formación de intérpretes.
     
El segundo destaca la importancia que desempeñan factores como los nervios, el estrés y la tensión en el éxito de una interpretación según  Iliescu Gheorghiu, (2001. Pag.159-165). Diversos estudios, entre los que se destacan los llevados a cabo por Amparo Jiménez y Daniel Pinazo, señalan el alto índice de ansiedad como uno de los primeros problemas que hay que abordar en la formación de los intérpretes (Jiménez Ivars y Pinazo Calatayud, 2001: 105, 2002: 39).





De los Santos y Lara (2001) señalan que a finales de la Segunda Guerra Mundial, la interpretación no se hacías cuando el ponente terminaba su intervención, sino que se iba realizando al mismo tiempo que el expositor intervenía, debido a que, ya que se lograba  ahorrar más tiempo y también se lograba una mayor naturalidad en el intercambio de ideas. Así destacan que esto fue lo que originó  la interpretación simultánea la cual “surgió como alternativa a la consecutiva, coexistiendo hoy en día ambas modalidades”(p.17) 

Podemos decir entonces que hay dos formas de realizar  la interpretación, la primera la interpretación consecutiva y la segunda interpretación simultánea. 
En relación a esto, González (1987) señala que interpretación consecutiva “es la que se hace después de que el orador ha hablado en el idioma vernáculo” (p. 15). 
Se puede destacar entonces como Selescovitch (1968) coincide en que “el intérprete realiza su interpretación una vez terminada en la intervención del orador” (p 4).

En la actualidad la técnica más utilizada es la simultanea la interpretación consecutiva solo se realiza  en aquellos sitios donde no existan ni el ambiente, ni los recursos indicado y necesario para la interpretación simultánea.

Según González (1987), se define La interpretación simultánea, como aquella que  “se hace casi a la misma velocidad del que está hablando” (p 15); a su vez, Collados y Fernández (2001), expresan que “la mediación oral que se realiza simultáneamente a la emisión del discurso original” (p.50). 

Esta interpretación simultánea ocurre de la misma manera en la interpretación en LSV puesto que mientras el orador va hablando, el ILSV va señando y es la técnica que más se usa en todos los ámbitos, sobretodo en el educativo. Sin embargo el ILSV puede hacer una pausa o interrumpir al profesor si es necesario aclarar alguna duda del estudiante.

  Derechos Reservados Yleanne Müller

Enlaces de interés:


Técnicas de interpretación



Hablar de técnicas en interpretación se refiere a las diferentes actividades implicadas en el proceso de interpretación estas serán definidas a continuación.

La interpretación simultánea
     Burad, (2009) menciona que la  interpretación simultánea es el  proceso de traslación en el que el intérprete reproduce de manera casi instantánea, con una diferencia solo de microsegundos, el discurso del orador. Es así la interpretación realizada en el mismo momento en que se escucha o se ve el mensaje original. La verdad, no es exactamente simultánea porque existe un corto periodo de segundos entre el discurso original y la interpretación mientras que el intérprete ve o escucha el contenido del mensaje,  comprendiendo su significado y su sentido, buscando mentalmente las expresiones más adecuadas en la lengua de destino y las verbaliza en la lengua hablada o las produce en señas.
     Así mismo Burad (2009) nos explica que esta técnica de interpretación es casi    simultánea en el tiempo.

“Se trata de una actividad  compleja, de alto procesamiento cognoscitivo integrada por una serie de procesos interdependientes, que permite al coenunciador recibir la interpretación del discurso original casi en tiempo real. Esta modalidad, que se caracteriza por la presentación ininterrumpida en la lengua de llegada de un discurso pronunciado en la lengua de partida, se inicia cuando el intérprete escucha o ve la primera parte de un enunciado que le permita entender un bloque con sentido. Al momento de recibir este segmento de información, comienza a interpretarlo y a trasladarlo a la lengua y cultura de llegada y al mismo tiempo que ve y escucha, y cuando todavía está reproduciendo ese segmento, empieza a recibir la siguiente unidad de sentido, que debe ser capaz de retener en su memoria. Además, a la vez que interpreta el primer segmento y retiene el segundo, verifica que la presentación en lengua de llegada sea comprendida. Todo al mismo tiempo”. (P. 9)

Se puede decir entonces que la ventaja de la interpretación simultánea es su velocidad, y además, la información puede ser retenida con mayor  facilidad. Como desventaja podemos mencionar  la exigencia que siente el intérprete a raíz de que necesita tener máxima concentración para poder realizar muchas actividades diferentes en manera conjunta. Esta es la técnica más utilizada por los intérpretes de Lengua de Señas Venezolana que laboran en las universidades y en la televisión

La interpretación consecutiva
En su investigación Burad (2009) describe  la técnica de la interpretación consecutiva como:  “aquella en la que el intérprete reproduce fragmentos del discurso con breves intervalos de tiempo. Primero escucha o ve el discurso y luego interpreta, aunque no existe demasiada demora para la producción final porque el ritmo siempre es impuesto por el enunciador. En este caso, éste emite el mensaje en un período de tiempo y hace una breve pausa para que el intérprete se exprese durante ese momento. Las  lecciones del discurso que se interpretan varían en duración según sea el bloque de sentido que se pueda obtener del mensaje. La ventaja de la interpretación en consecutiva es que el intérprete puede escuchar bloques más largos del discurso que pueden permitirle un mayor análisis del significado, del sentido y de la dirección que tiene esa enunciación. La dificultad que presenta es que se tarda un poco más y se necesita buena memoria por parte del intérprete para retener el bloque completo de información”. (p. 8)
    
Entendemos entonces como interpretación consecutiva cuando el intérprete produce en la segunda lengua el discurso luego que el orador ha concluido su intervención. Si el mismo es muy amplio, el orador suele detenerse cada cierto tiempo para así permitir que el intérprete reproduzca el mensaje. Es  fundamental para esta técnica el rol de memoria del intérprete pues debe retener toda la información para luego interpretarla. En el caso de la Lengua de Señas la técnica más recomendable en todo momento es la interpretación simultánea sobre todo en el ámbito televisivo pues la información debe producirse en tiempo real en el mismo momento que se transmite la misma.

La interpretación inversa
Esta técnica es definida por Burad (2009) como:“La interpretación inversa es el proceso traslativo que se produce desde la lengua hablada, la lengua materna o primera del intérprete oyente, como lengua1, lengua fuente o lengua de origen, a la lengua de señas, en tanto lengua 2, lengua de destino, lengua de llegada o lengua meta.” (pág. 10)

En esta técnica podemos decir que el intérprete oyente de lengua de señas, realiza un trabajo contra natura, es decir, procesa la información desde la lengua hablada a una lengua que no es la propia: la lengua de señas. La excepción  de este caso se observa en los intérpretes oyentes que son hijos de padres sordos, cuya lengua materna es la lengua de señas, aunque su primera lengua es el español.
Mendoza (2008)  señala que es importante tener en cuenta ciertas estrategias a la hora de aplicar cada una de estas técnicas.

a)    Transposición: se cambia una parte del discurso (unidad gramatical) por otra sin cambiar el sentido del mensaje.
b)     Ejemplificacíon: es una acción que consiste en proporcionar un caso concreto y particular del concepto que se explica.
c)    Enumeración: es la notación que se hace con la mano débil para señalar diferentes situaciones: orden lógico, cronológico, cantidad, alternancia.
d)    Uso de señas operativas: son aquellas que se colocan para nuevos conceptos para los que todavía la comunidad Sorda no ha determinado la seña correspondiente.
e)    Topicalización: Es la estrategia lingüística a través de la cual una lengua resalta determinada información en un enunciado. En LS se puede topicalizar los diferentes componentes del enunciado (objeto, sujeto, circunstanciales de tiempo, lugar y verbos) a través de los rasgos no manuales.
f)     Uso de deícticos: designa la propiedad que tienen algunos elementos de la lengua de remitir al espacio al tiempo y persona que marcan un acto concreto de comunicación.
g)    Anticipación de datos: señar datos para contextualizar a la persona Sorda sobre el tema a tratar.
h)   Deletreo: uso del deletreo para indicar nombres propios de lugares, personas, países, instituciones  y palabras que no poseen señas.

i)  Uso del espacio: referencia, uso del espacio mental, cambio de rol personificación.


Derechos reservados: Yleanne Müller 


Enlaces de interés


http://educacionespecialsinfronteras.blogspot.com/2012/01/codigo-de-deontologia-profesional-del.html


Funciones del ILSV en el ámbito Educativo dentro de la "UNEFA"



El Intérprete de Lengua de Señas Venezolana dentro de la Universidad 

El Interprete de Lengua de Señas Venezolana (ILSV) es un profesional que además de poseer conocimientos sólidos de una Lengua Oral, también domina domina la Lengua de Señas Venezolana y sirve de  puente comunicativo entre personas con discapacidad auditiva, usuarios de dicha lengua, y personas oyentes, así como el caso contrario (Jaimes, C. 2010). En este caso el ILSV sólo estará en el ámbito universitario, atendiendo  a lo señalado en  el artículo 81 de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) donde… “se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana”.

Funciones del Intérprete de lengua de Señas Venezolana ILSV dentro del Centro

  1. El servicio de interpretación está destinado única y exclusivamente en el área universitaria. Fuera de esta, no está permitido, a menos que sea un caso extraordinario aprobado por la coordinadora nacional de la UNIDIVE y acordándose con el intérprete con anterioridad. (la universidad no se hace responsable,  ni cubre las horas extra de interpretación fuera del horario establecido).
  2. Las horas de asesoría de los intérpretes será aproximadamente de una hora y media dependiendo del horario de clases de las personas con discapacidad auditiva y del trabajo administrativo.
  3. El intérprete de LSV no debe hacer uso del celular en horario de interpretación a menos que sea una emergencia personal o de la unidad.
  4. El intérprete no debe tomar notas de la clase en lugar de los estudiantes sordos. Deberá solicitar al docente de aula los trabajos, tareas y demás información por escrito.
  5. El intérprete no deberá realizar ningún tipo de evaluación (exámenes, exposiciones, informes, talleres, ensayos entre otros) en lugar de los estudiantes sordos. Ni utilizar la lengua de señas para decir las respuestas de las evaluaciones, por ser esto anti- ético y deshonesto.
  6. El estudiante con discapacidad auditiva debe estar pendiente de las fechas de inscripción y será netamente responsable de buscar información académica (notas, materias aprobadas, materias reprobadas, entre otras) en coordinación acompañado del intérprete. No es responsabilidad  del intérprete solicitar dicha información académica si el estudiante sordo no lo realiza.
  7. Se debe respetar las normas de convivencia y respeto mutuo, así como  la relación profesional entre el estudiante sordo, el intérprete y el docente.
  8. El intérprete se debe reunir cada tres meses con los coordinadores y/o profesores de cada carrera y llevar un control de notas mensual para ver la evolución y desarrollo académico de los estudiantes sordos.
  9. El intérprete no debe tomar iniciativas ni decisiones sin antes exponerlas como propuestas en la UNIDIVE de su núcleo y deberá ser aprobado en equipo con la coordinadora y el equipo de intérpretes del departamento (de no existir la unidad en el núcleo deberá realizarlo con la UNIDIVE a nivel nacional).
  10. Cualquier duda, problema o reclamo del estudiante sordo con el intérprete y viceversa  debe exponerlo en primera instancia en la UNIDIVE con la coordinadora nacional de la UNIDIVE y el equipo de intérpretes.
  11. El intérprete puede prestar su apoyo en algunas tareas y labores de oficina en la UNIDIVE, así como la atención a otros estudiantes con distintas discapacidades y estudiantes internacionales.
  12. El intérprete puede presentar propuestas y proyectos que promuevan el desarrollo y mejoramiento del servicio de interpretación y la atención a las personas con discapacidad.
  13. El ILSV deberá asistir a las actividades administrativas convocadas dentro de la Universidad.
  14. El ILSV deberá cumplir con los lineamientos emanados del la UNIDIVE- Sede, así como estar en constante comunicación y para actuar de manera cónsona y eficaz.
Espero sea de gran ayuda para Uds el conocer cuales son las funciones establecidas dentro de la UNEFA a nivel nacional, estas pueden utilizarse en el ámbito educativo con las variantes de cada institución